VESTIMENTA ENTRE 1889 A 1910

VESTIMENTA ENTRE 1889 A 1910

Hola nuevamente al blog, en esta oportunidad les traemos acerca de la vestimenta que usaban las mujeres entre 1889 y 1910.

La moda de la clase alta en Argentina entre 1889 y 1910 se caracterizó por la influencia de las corrientes europeas. Según la historiadora María Isabel Baldasarre, la vestimenta de la época se propuso como una puerta de acceso a la modernidad y a la Belle Époque. Las mujeres de la clase alta lucían vestidos largos y elegantes, confeccionados con telas finas y adornados con encajes y bordados. Los vestidos eran ajustados en la cintura y con faldas amplias, y se complementaban con sombreros y guantes.

Hacia fines del siglo 1891, la falda se angosta considerablemente y las mangas se vuelven abombadas; en los vestidos más elegantes se hace más larga atrás, con un poco de cola. Se tiende a afinar la cintura y durante 14 horas diarias las mujeres se sometían a la tortura de los corsés y otros medios ortopédicos, creados en los centros más sofisticados del mundo occidental.

 

Para 1892 las faldas estaban cortadas en muchos paños y forradas en batista y entretela, se ajustaban en las caderas y se abrían en forma de campana terminando en una cola. Desaparecieron las abundantes enaguas quedando solo una para el ajuste de la falda.

En 1903-1904 se deja de usar el corsé, para 1910 la silueta femenina obtiene naturalidad, inspirada por la bailarina Isadora Duncan.

La calidad de las telas, los bordados, cintas, aplicaciones de lentejuelas, canutillos, azabaches, mostacillas, etc., dependía de la condición económica de cada una y de la ocasión del uso de las prendas.

Las mujeres de clase baja tenían solo tres vestidos: uno para la iglesia, uno para el uso diario y otro para salidas sociales. Los hombres podían tener dos o tres camisas y un par de pantalones, tanto para verano como para invierno. La gente de la clase baja también hacía su propia ropa.

En las siguientes entradas estaremos viendo temas como el Primer Congreso Feminista Internacional y las pioneras del periodismo en Argentina. ¡No te las pierdas!

Comentarios