LAS PIONERAS DEL PERIODISMO EN ARGENTINA
Bienvenidos a nuestro blog nuevamente. Hoy les traemos una
entrada muy emocionante, ya que veremos acerca de las pioneras del periodismo en
Argentina.
Clorinda Matto de Turner
El 1 de febrero de 1896 se publicó en Buenos Aires la
primera edición de Búcaro Americano, periódico dirigido por la escritora y
periodista peruana Clorinda Matto de Turner. Exiliada en Argentina desde sus 43
años, Clorinda siempre luchó por disputarle a sus compañeros varones el espacio
en las redacciones.
A sus 24 ya escribía en El recreo del Cuzco, una revista
semanal de literatura, ciencia, artes y educación. En 1883, tomó la jefatura de
Redacción del diario La Bolsa y definió su agenda: agricultura, educación de la
población indígena, situación y educación de la mujer, y migraciones. Seis años
más tarde, se consagra como directora de una de las revistas literarias más
importantes del país andino: El Perú
Ilustrado. Allí publica Aves sin miedo, la obra que convierte a Clorinda Matto
de Turner en la primera novelista peruana que inauguró la literatura de pueblos
indígenas. Previo a la fundación de Búcaro Americano, la periodista escribió en
los diarios más renombrados de la época en Buenos Aires: La Nación, La Prensa,
La Razón y El Tiempo.
Clorinda Matto de Turner formaba parte de un grupo que
empezó a cuestionar el rol de la mujer como un "ángel del hogar". Por
tal motivo, la profesionalización de las mujeres ocupó un rol central en la
agenda de Búcaro Americano.
Rosa Guerra
La Camelia fue otro de los primeros diarios que planteó
la necesidad de que las mujeres accedan a la educación laica. Rosa Guerra lo
gestó en 1862, pero con una novedad: la autoría colectiva. Los 31 artículos que
compusieron esta publicación fueron firmados por "Las Redactoras",
bajo el lema "¡Libertad! No licencia; igualdad entre ambos sexos".
No era fácil ser periodista mujer en esa época: sus
colegas varones se burlaban de sus publicaciones y subestimaban su pluma. Sin
embargo, ella les supo disputar los espacios con altura. También colaboró en
diarios como La Nación, La Tribunal y El Nacional.
En ese entonces en lugar de que una editora asuma la
representatividad de las mujeres, era un colectivo el que escribía.
Virginia Bolten
"Ni Dios, ni patrón, ni marido" fue el lema de
La Voz de la Mujer, el primer periódico anarco-feminista del país. Fundado por
Virginia Bolten y un grupo de operarias de la refinería de azúcar en donde
trabajaba. Ellas lo financiaban con el magro sueldo que cobraban porque creían
indispensable hablar de la situación de las mujeres trabajadoras a fines del
siglo XIX.
"Si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón
nosotras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre, ya se acabó aquello
de “Anarquía y Libertad” y las mujeres a fregar. ¡Salud!", escribieron en
el periódico para dejar en claro la doble opresión a la que eran sometidas: por
su clase y por su género.
Virginia fue feminista, anarquista y sindicalista. Nació
en 1876 en San Luis y murió en 1960 en Montevideo. Vivió y trabajó en Rosario,
también en Montevideo. Se dedicó a la lucha por la emancipación y la igualdad
de los derechos de la mujer en todos los ámbitos.
¡Esperamos que les haya gustado! ¡Nos vemos en el próximo
posteo!
Comentarios
Publicar un comentario