ALFONSINA STORNI:
¡Bienvenidos una vez más a Deltia Habla!, emocionadas de
traerles otra fascinante historia de una mujer que dejó su huella en la
historia Argentina. Hoy nos adentraremos en el mundo de la poesía y la
literatura para conocer a una mujer que, con su pluma, desafió las convenciones
de su época y dejó una huella imborrable en la literatura latinoamericana, Alfonsina
Storni.
Alfonsina Storni fue una destacada poetisa y escritora
argentina de origen suizo, nacida el 29 de mayo de 1892 en Capriasca, Suiza. Se
trasladó a Argentina con sus padres a los cuatro años. Su familia era dueña de
una cervecería en la ciudad de San Juan.
Storni estudió para ser maestra en Coronda. Durante su
formación, comenzó a publicar sus textos en varias revistas literarias. Después
de terminar su formación, trabajó como profesora en una academia.
También como columnista en diversos medios y consiguió empleo como
actriz. Además, fue profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal
de Lenguas Vivas.
Alfonsina es reconocida por su estilo literario único y
su audacia para abordar temas tabúes en su época. Su prosa es feminista
y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras
de Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde
un punto de vista más abstracto y reflexivo.
Algunas de sus obras más destacadas son "La
inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918, 1920), "Irremediablemente"
(1919), "Languidez" (1920), "Ocre" (1925), "Poemas de
amor" (1926) y "El amo del mundo: comedia en tres actos" (1927)
Además de sus libros de poesía, Alfonsina Storni también
escribió prosa. Algunos de sus textos más destacados incluyen
"Compra de maridos", "Feminismo perfumado", "Diario de
una niña inútil" y "Los defectos masculinos". También es
conocida por algunos de sus poemas más famosos, como "Voy a dormir",
"Humildad", "Peso ancestral", "Versos a la tristeza de
Buenos Aires", "¿Qué diría?", "Tú me quieres blanca" y
"Hombre pequeñito". Estos poemas reflejan su lucha por la igualdad
de género y su visión única del amor y la vida.
Storni fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue
operada. En 1938, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar
del Plata. A pesar de los desafíos que enfrentó, Alfonsina Storni dejó un
legado duradero y se convirtió en una de las principales voces de la poesía
latinoamericana del siglo XX.
Su historia nos inspira a todos a expresar nuestras
emociones y vivencias de manera auténtica y valiente. ¡Continuaremos
trayéndoles más historias inspiradoras en nuestros próximos posts!
Comentarios
Publicar un comentario