Los medios de comunicación durante la Guerra de Malvinas

Los medios de comunicación durante la Guerra de Malvinas:

Bienvenidos, en esta entrada les mostraremos sobre como los medios de comunicación engañaban a la sociedad Argentina haciéndoles creer que estábamos ganando la guerra cuando no era así. También les mostraremos muchas de las fotos que logramos sacar de las revistas de la época en el museo de Malvinas:

Durante la guerra de Malvinas, los medios masivos de comunicación fueron los protagonistas de enmascarar la verdadera realidad de lo que estaba ocurriendo en el país.

Las tapas de diarios de la época informaban con titulares como: ¡Victoria!, “Desastre naval inglés”, “Argentinazo, las Malvinas recuperadas” o “Vimos rendirse a los ingleses”. También las voces de las propagandas que repetían hasta el cansancio “Ya estamos ganando”.

Los militares ordenaban lo que tenían que publicar los medios y no se podía cuestionar la información oficial porque existía censura previa, tal como venían sucediendo durante todos los años de la dictadura y la gran mayoría de los principales medios de comunicación se encontraban absolutamente al servicio del régimen. En el ’82 cuando se hacían conferencias de prensa surgían frases en primera persona del plural y casi la totalidad de los medios gráficos escribían sus titulares: “Porque estamos ganando la guerra”, “Como empezó la guerra”, “Seguimos ganando”, “Nuestros Potros del aire aniquilan a las naves inglesas”.


Esta forma de escribir daba un sentimiento de unidad, apoyo y cercanía. De esta manera los ciudadanos que compraban la revista, se hacían participes de esta guerra en forma indirecta. Un ejemplo claro es la revista GENTE, que tituló en tapa: “Seguimos ganando”, frase que luego se haría histórica y referencia ineludible a la hora de graficar la manera en que se mentía desde los medios gráficos. Esta postura continuó hasta después de la derrota, e incluso en algunos casos detenían a los periodistas que no respetaban la censura.



Para los periodistas las fuentes de información eran tres: El Ministerio de Defensa La Junta Militar y los corresponsales de guerra argentinos y británicos que se encontraban en la zona.



El gobierno de la dictadura se repartió los canales de televisión, el 13 lo manejaba la Armada, el 11 los aeronáuticos y el 9 y ATC, el Ejército. La televisión se convirtió en una radio debido a la escaso contenido de imágenes porque ningún periodista tuvo permiso para pisar el territorio de guerra salvo tres: Diego Pérez Andrade, Carlos García Malod por TELAM, y Nicolas Kasanzew por ATC, pero sus notas salían cortadas y en su mayoría no eran emitidas. Los efectos también llegaron a las radios, donde se prohibían pasar temas musicales en idiomas inglés, y se autorizaba a emitir canciones de rock de autores nacionales.

Una vez firmada la rendición el 14 de Junio, Galtieri habló durante varios minutos por la red nacional de Radio y Televisión y concluyó: “el combate de Puerto Argentino ha finalizado. Nuestros soldados lucharon con esfuerzo supremo, por la dignidad de la Nación…”


Esperamos que les haya servido toda la información y nos vemos en la próxima entrada!

Delfina Bidegain y Tiara Rodas

Comentarios