La música durante y después de la Guerra de
Malvinas:
Durante la Guerra de Malvinas, entre abril y junio, los
interventores de las radios dieron la orden de no pasar música extranjera, en
especial, en inglés.
Lo extraño fue que varios artistas que habían sido censurados
durante la dictadura, se convirtieron en los protagonistas. La sociedad festejó
la vuelta de sus artistas y los militares utilizaron el fervor popular a favor
de ellos.
Por primera vez en su historia, el rock argentino tenía un
espacio masivo en la radio. Y nadie hablaba ni la prensa ni los censores de
listas de temas prohibidos.
El periodista Marcelo Fernández Bitar, autor del libro 50
años de Rock en la Argentina sostuvo a que la guerra "cambio para siempre
al rock en el país". "Un antes y un después. El punto de inflexión
fue con la prohibición de emitir los temas cantados en inglés y las radios
tuvieron que buscar en las discotecas y descubrieron que había discos de rock
nacional y empezaron a pasarlos".
De esta forma, artistas como León Gieco, Raúl Porchetto,
Charly García y Mercedes Sosa volvieron a la primera plana. Algo curioso pasó
con “Solo le pido a Dios” de León. Un tema que el músico había publicado en
1978, en respuesta a un probable conflicto armado entre Chile y Argentina. La canción estuvo prohibida durante la dictadura
y después cuando perdimos la Guerra de Malvinas la declararon de interés
nacional.
Charly García escribió “No bombardeen Buenos Aires” mientras
que ocurría la Guerra de Malvinas, es su mirada con respecto a la dictadura y a
la guerra. Además expresa perfectamente el terror y miedo del pueblo.
Algunos artistas sintieron la necesidad de canalizar el dolor
de la guerra en canción. Alejandro Lerner, en 1982, publicó su exitoso trabajo
Todo a pulmón, que tenía temas como "La isla de la buena memoria". El
artista expresó: "La compuse en contra de la guerra. Tenía el coraje que
te da la irreverencia de la juventud. El rock estaba cargado del resentimiento
que generó la dictadura militar. Eran expresiones de la juventud que la tenían
encadenada.
Otro de los autores fue Raúl Porchetto. En “Reina Madre”, el
autor se puso en la piel de un soldado inglés. Un hombre que tiene que viajar
miles de kilómetros a una tierra desconocida para luchar en una guerra que no
es de él. “Pero madre, ¿qué está pasando acá? Son igual a mí y aman este lugar,
tan lejos de casa, que ni el nombre recuerdo", dice una de las estrofas.
Comentarios
Publicar un comentario