Desembarco en las Islas Malvinas de las tropas argentinas
Bienvenidos, hoy hablaremos sobre el desembarco de las tropas
argentinas en las Islas Malvinas:
El 2 de abril de 1982 fue el día en que las tropas argentinas
llegaron a la Isla Soledad y tomaron la capital malvinense para rebautizarla
como Puerto Argentino. La rendición del entonces gobernador británico,
alrededor de las 9.30 de aquel día marcó el principio de la Guerra de Malvinas.
Pero la ofensiva planeada por el gobierno militar había empezado unas jornadas
antes.
Lo que en un principio fue llamada por la Junta Militar como
“Operación Azul” cambió de nombre a instancias de integrantes del Ejército.
Ellos destacaron que, cuando ocurrieron las invasiones inglesas a principio del
siglo XIX, los rioplatenses confiaron en la protección de la Virgen del
Rosario. Por ende, la nueva denominación, y con la que pasó a la historia, fue
“Operación Rosario”.
El comandante de la operación fue el general Osvaldo García,
quién por la mañana del 28 de marzo de 1982 partió junto a sus tropas con la
misión de recuperar las Islas Malvinas. Por ese entonces, la usurpación del
Reino Unido, iniciada en 1833, llevaba 149 años.
Las embarcaciones que salieron rumbo al archipiélago fueron
el destructor ARA “Santísima trinidad”, el rompehielos “Almirante Irizar” y el
transporte “Cabo San Antonio”. Este último clave para el escalón anfibio del
ataque que iba a dar inicio a la Guerra de Malvinas.
El 30 de marzo estaba previsto llegar a las islas para la “Operación Rosario”. Sin embargo, el mal clima del Atlántico Sur, con vientos que rondaban los 70 kilómetros por hora, hizo imposible que suceda. Finalmente se fijó el desembarco para el 2 de abril, día en el que se terminó llevando a cabo la misión.
Mientras las embarcaciones argentinas aguardaban en el mar, el 31 de marzo llegó una información que inquietó un tanto a los tripulantes argentinos. El gobernador Rex Hunt ordenó la defensa de la isla: al parecer había sido informado y la operación argentina había perdido la sorpresa.
Las tropas inglesas que iban a las islas para reemplazar a
las que habían estado durante el último año llegaron y se unieron. Es decir,
había el doble de tropas de las calculadas. Y estaban atentas al posible desembarco
argentino.
Dentro de la operación, se contemplaba una idea que incluía a
la Fuerza Aérea. Tomar el aeropuerto y hacer base ahí. Pero dadas las
circunstancias fue lo primero en cerrar en las Islas Malvinas, por lo que
Argentina no contaba con este plan justo antes de desembarcar.
Hubo una reunión de emergencia entre los comandantes Osvaldo
García, Carlos Busser y Gualter Allara para debatir si, ante la pérdida de
sorpresa, y los preparativos de defensa en las islas se llevaría a cabo la
operación o no. La conclusión llegó rápido: se podía seguir pero con un
reordenamiento del plan.
El 2 de abril, a las 6:30 las tropas argentinas desembarcaron
en la Isla Soledad. Desde el ARA “Santísima Trinidad” se trasladaron los soldados
en botes goma hasta la playa en plena oscuridad y silencio. Llamativamente y
pese a lo agitado del río, no hubo bajas y solo unas pocas lesiones menores en
este proceso.
Las tropas terrestres bajaron y comenzaron a avanzar para
adentrarse en la isla con la idea de tomar la capital. Si bien hubo una breve
resistencia, el ejército argentino logró llegar a, la por entonces llamada,
Port Stanley.
El 21 de mayo llegaron las tropas enviadas por Gran Bretaña,
con lo que se dio inicio a la etapa de las batallas en la Guerra de Malvinas,
que se sucedieron hasta la capitulación de la Argentina, el 14 de junio.
Nos vemos en la próxima entrada!
Delfina Bidegain y Tiara Rodas
Comentarios
Publicar un comentario