Nawal El Saadawi

 




Bienvenidos a una de las últimas publicaciones sobre esta temática de feminismo en 1960,  les vamos a contar un poco sobre Nawal El Saadawi, y uno de sus libros llamados "mujeres y sexo" ya que nos pareció sumamente importante el final y el cargo social que obtuvo, pasándole una mala jugada a Nawal, dejándola sin trabajo, encarcelada y condenada a muerte.

Nawal El Saadawi nació el 27 de octubre de 1931 en el pequeño pueblo de Kafr Tahla, cercano al Río Nilo, en el delta norte de El Cairo. Fue una escritora, feminista, médica, y activista política egipcia. Está considerada como una de las feministas más importantes de su generación. En 1972 escribió el libro Mujeres y sexo, en el que denunció la práctica de la mutilación genital femenina, lo que la llevó a perder su trabajo como directora general de Salud Pública del gobierno egipcio.

Se manifestó en la revolución egipcia de 1919 en contra de la ocupación británica y del gobierno colonial. Como consecuencia, en 1938, fue enviada al exilio a la provincia de Al-Menoufeya, donde obtuvo el puesto de inspectora del Ministerio de Educación y donde permaneció junto a toda la familia hasta 1948. Su madre era Zaynab Hamen, perteneciente a una familia acomodada, educada a la escuela francesa y convencida de la necesidad de educar no solo a los varones sino también a sus hijas.

Entre la década de 1960 y 1970, su actividad profesional fue productiva, de 1966 a 1972 Saadawi ocupó el puesto de directora general en el Departamento de Educación Sanitaria en el Ministerio de Sanidad de el Cairo y en el mismo intervalo de tiempo, asumió también la secretaría general de la Asociación Médica en El Cairo. En 1971 había fundado la Asociación Egipcia de Mujeres Escritoras y en 1972 publicó Women and Sex mientras seguía en su puesto de directora de Educación Sanitaria en el Ministerio de Sanidad,  su obra fue censurada, el sexo era un tema tabú en la sociedad egipcia y sus opiniones resultaron especialmente controvertidas. Saadawi fue despedida del Ministerio, además de costarle el puesto de redactora jefa de la revista y la secretaría general adjunta de la Asociación Médica de Egipto. La escritora pasó a la lista negra tras expresar su opinión sobre la situación de las mujeres en una de las conferencias que impartió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ain Shams de El Cairo.

Sadaawi estudió medicina en la Universidad de El Cairo, donde se licenció en 1955, especializándose en psiquiatría. Dedicó sus primeros años como médica a atender a los pacientes del ámbito rural en Kafr Tahla, su pueblo natal, donde pudo observar las dificultades y desigualdades a las que se enfrentaban las mujeres rurales. Allí adquirió un compromiso crítico, en aumento a medida que crecía profesionalmente como médica y escritora, pero también como activista política en el Egipto de Gamal Abel Nasser. En 1957, plasmó estas experiencias y reflexiones en su libro Memorias de una doctora publicadas primero por capítulos en la revista Rose el-Yusuf y, posteriormente, en libro en 1960, generando un significativo impacto tanto en Egipto como en el mundo árabe. Más tarde explicaría que no es solo una experiencia autobiográfica sino la plasmación de la situación de la mayoría de las mujeres en esa sociedad. Desde 1955 a 1965 Saadawi trabajó en el Hospital Universitario.

El 6 de septiembre de 1981 fue encarcelada junto con otros egipcios opuestos a la firma de los Acuerdos de Paz de Camp-David (17 de septiembre de 1981) entre Egipto e Israel. "Fui arrestada porque creí en Sadat. Él dijo que había democracia y que teníamos un sistema de multipartidos, y tú podías criticar. Entonces, yo empecé a criticar su política, y aterricé en la cárcel". (Nawal El Saadawi)

Nawal narra su historia en "Memorias de la cárcel de mujeres", publicada en árabe en 1983. En ella cuenta cómo fue detenida en su casa a punta de rifle, sin poderse amparar en la ley pese a que derribaron su puerta sin orden de la Fiscalía General. Durante su estancia en la cárcel, fue ubicada en la celda de las presas políticas y en ella coincidió con otras mujeres activistas. En la cárcel estaba prohibido que las presas políticas tuvieran papel y lápiz pero Nawal utilizó para sus notas papel higiénico. El 28 de septiembre de 1981 fue citada para declarar ante el Fiscal Socialista con las acusaciones de atacar al gobierno durante una conferencia en 1972, instigar a los estudiantes a la rebelión y a la revolución, tener inclinaciones marxistas y oponerse a la firma del Tratado de Camp David. La liberación de Saadawi se produjo el 6 de octubre de 1981, dos meses después de su entrada en prisión y tras informar de su situación, e insistir por carta, al nuevo presidente de Egipto, Hosni Mubarak. Mubarak la recibió el 25 de noviembre de 1981 en el Palacio de Aruba y, Saadawi quedó en libertad.

Nawal El Saadawi continuó con su activismo y en 1982 fundó y presidió la AWSA (Asociación Solidaria de Mujeres Árabes), organización de carácter internacional que tenía por objetivo apoyar la participación activa de las mujeres árabes y musulmanas en la sociedad, en todos los ámbitos. En 1983, fue cofundadora de la Asociación Árabe para los Derechos Humanos y en 1985 representó a los países africanos en la conferencia de Nairobi organizada por las Naciones Unidas. Mientras crecía su popularidad, aumentaba también la presión y la censura.

En junio de 1992 su nombre apareció en la lista negra de condenados a muerte por una organización terrorista. El 8 de enero de 1993, ante las amenazas de muerte, se exilió a los Estados Unidos, trabajando como profesora invitada en diferentes universidades. En 1996 regresó a Egipto desde donde continuó su activismo en favor de los derechos de las mujeres, especialmente con su obra escrita y lidiando con las dificultades en cuanto a libertad de prensa y pensamiento.

Nawal siguió con la lucha hasta el 21 de marzo de 2021 en un hospital de El Cairo a la edad de 89 años.

Esta historia refleja que a pesar de todas las trabas que le pudieron poner, como dejarla sin trabajo, encarcelarla y condenarla a muerte, Nawal nunca se rindió, siempre continuó de diferentes maneras tratando de expandir la lucha por los derechos de las mujeres sin tenerle miedo a las consecuencias. Nos parece que es realmente una mujer increíble y que su historia debería conocerse por muchas otras personas.

¡Déjanos en los comentarios si te sorprendió la historia y que pensas sobre ella!  

Gracias por leernos.

Comentarios