Hola
nuevamente somos Delfina Bidegain y Tiara Rodas y hoy les venimos a contar un poco sobre la historia
de Katherine Murray Millet. A lo largo de la publicación trataremos algunos
temas como las corrientes claves del feminismo, y uno de sus más conocidos
libros "en pleno vuelo"
Katherine
Murray Millett nació en Saint Paul, el 14 de septiembre de 1934 y falleció en
París, el 6 de septiembre de 2017. Fue una activa feminista a finales de la
década de 1960 y en la de 1970, una escritora, profesora, artista y activista
feminista radical estadounidense. Estudió Licenciatura en Lengua Inglesa en la
Universidad de Minesota y se graduó con honores en 1956.
Es
considerada una autora clave del feminismo contemporáneo. Su obra Política
sexual junto con la dialéctica del sexo,
se sitúa entre las obras clave de la corriente del feminismo radical.
Esta corriente se considera en Estados Unidos parte de la segunda ola del
feminismo. La tesis principal de Millett es que el patriarcado con sus papeles
y posiciones sociales no deriva de la esencia humana, sino que el origen del
patriarcado es histórico y cultural. No existe disparidad mental, intelectual
ni emocional entre los sexos.
En 1961 se
trasladó a Japón, donde dio clases de inglés. Dos años más tarde, Millett
regresó a los Estados Unidos con el escultor Fumio Yoshimura, con quien se casó
en 1965, separándose en la década de 1970.
En 1966, se
convirtió en miembro del comité de la National Organization of Women (NOW). En
1967 publico un panfleto titulado Token Learning contra los planes de estudio
para mujeres en las universidades. En agosto de 1970, publicó su tesis Política
sexual, donde ofreció una amplia crítica de la sociedad patriarcal en la
sociedad occidental y la literatura. En particular, ataca lo que ella visualiza
como sexismo y heterosexismo en los novelistas D. H. Lawrence, Henry Miller y
Norman Mailer, contrastando sus puntos de vista discrepantes con el punto de vista
del novelista y poeta Jean Genet.
En 1971,
comenzó a comprar y restaurar edificios cerca de Poughkeepsie, Nueva York. El
proyecto finalmente se convertiría en Women's Art Colony Farm, una comunidad de
mujeres artistas y escritoras.
Su libro
Flying (En pleno vuelo) (1974) es una autobiografía no académica en la que se
expresa la vena artística de Millett, como escultora y cineasta. Habla de su
matrimonio con Yoshimura y sus amores con mujeres.
En Política
sexual, Millett realiza un análisis de la sexualidad, la política y el género
uniendo disciplinas tales como la crítica literaria, la antropología, la
economía, la historia, la psicología y la sociología. Millet explica que en
Política sexual se propuso plantear al género como una categoría política
semejante a la clase social y a la "raza" y demostrar que el sexo
masculino ha dominado el mundo durante toda la historia escrita, convirtiendo
al patriarcado en un sistema de gobierno que deja en manos de los hombres el
poder sobre todas las instituciones convirtiendo así a las mujeres en
ciudadanas de segunda categoría, oprimidas y fuera del sistema, sin poder
ocupar cargos públicos importantes y al margen de la cultura.
En 1979,
Millett fue a Irán a trabajar por los derechos de la mujer; pronto sería
deportada y escribiría sobre esta experiencia en Going to Iran.
Nos
encontramos con una mujer que dedico su vida a criticar el patriarcado y
explicar sus orígenes. Y ustedes ¿Qué piensan sobre esta crítica a patriarcado,
es acertada o exagera en ciertos ámbitos?
Esperamos
que les haya gustado y nos despedimos una vez más.
Comentarios
Publicar un comentario