Julieta Lantieri

 

Les damos la bienvenida nuevamente, hoy les hablaremos de una de las mujeres más importantes de nuestro país que fue farmacéutica, médica y precursora en el movimiento feminista. Estamos hablando de Julieta Lanteri que fue la primera mujer incorporada al padrón nacional y la primera en votar en la Argentina y América Latina. Además fue la fundadora del Partido Feminista Nacional, fue un estandarte en la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer.

Para que entendamos un poco mejor y porque fue tan importante para el movimiento feminista vamos a contarte un poco más sobre su vida.

Julieta Lantieri Nació en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873. Llegó a los seis años a la Argentina con sus padres y su hermana Regina. Ella pertenecía a una familia de clase media acomodada. Fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, la cual era una institución exclusiva para hombres.

En marzo de 1896 solicitó al decano de la Facultad de Medicina, Leopoldo Montes de Oca, el ingreso a la carrera. Fue una de las primeras 5 mujeres en argentina, y la primera italiana, en recibirse de médica.

Se casó con Alberto Renshaw, 13 años menor, pero luego se separó. Durante su matrimonio obtuvo la ciudadanía argentina, tras tener que presentar un escrito de su esposo que lo consintiera.

Fundó La Asociación Universitarias Argentina, la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras y el Partido Feminista Nacional. En el primer congreso internacional de librepensamiento que se hizo en Buenos Aires habló sobre tres temas: igualdad de género, igualdad política y divorcio.

En 1910, centenario de la revolución, convocó al Primer Congreso Internacional Femenino del mundo, como parte de los festejos del centenario. También organizó el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga por los Derechos del Niño”, además de participar en la “Liga contra la trata de blancas”.

En 1911 se anticipó a los padrones electorales y se presentó con un amparo de la justicia porque el padrón no mencionaba nada respecto a que las mujeres no pudieran votar. El 16 de Julio fue la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre se convirtió en la primera sudamericana en votar. En el país el voto femenino recién se ejerció legalmente en 1948

Fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina, por el Partido Feminista Nacional, pese a que por las leyes no podía acceder al cargo. Ella prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos.

Julieta Lantieri fue atropellada por un auto en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha en febrero de 1932, a los 59 años. El conductor era David Klappenbach, un afiliado de la legión cívica (partido único durante el gobierno de facto). Julieta murió dos días después. Su muerte fue definida popularmente como un asesinato premeditado. Unas 1.000 personas acompañaron su funeral.

Es lamentable que para callarlas y evitar reclamos las mataban sin piedad, cuando lo único que ellas pedían era igualdad.

Sumado al voto femenino, su lucha incluía denunciar las condiciones inhumanas de las obreras privadas de cualquier derecho, pelear contra proxenetas y funcionarios que se enriquecían con la explotación sexual, exigir el derecho al divorcio, terminar con el poder de la Iglesia sobre la vida de las personas. Perseguía la igualdad de derechos en todos los planos, político, legal, laboral y civil.

Julieta Lantieri además de ser una gran referente para nosotras es una referente para muchísimas mujeres, tanto hoy en día como en ese periodo en el que a las mujeres hacían un gran esfuerzo por poder revelarse y sumarse a la lucha por sus derechos e igualdad. Julieta Lantieri es una de las mujeres más valientes y una de las primeras en animarse a poder alzar la voz y no quedarse calladas,  teniendo así que conformarse con la situación que enfrentaban.

A Julieta Lanteri se la reivindica de diversas formas: salas universitarias, calles y hasta una estación de la línea H de subte llevan su nombre. Sus ideas se despliegan en miles y miles de banderas que recuerdan la importancia de su lucha en el camino por la igualdad de derechos. 


Para finalizar les traemos dos frases de Julieta:

“La mujer debe luchar para conseguir la realización de sus derechos” y "Nadie nos regalará nada”. Estas frases exponen una realidad de ese entonces pero de nuestra actualidad también, nunca nadie nos facilitó nada y siguen sin hacerlo, así que nosotras debemos hacer nuestro propio camino para conseguir todo.

Muchas gracias por leernos. Les traeremos nuevas novedades próximamente.

Comentarios