Como reaccionaron los gobiernos de 1960 a las protestas de las mujeres

 


Entre los países más destacados con respecto al movimiento feminista encontramos a los Estados Unidos, los cuales en 1960 se encontraban bajo el gobierno de John F. Kennedy. La Oficina de la Mujer de los Estados Unidos instó al Presidente John F. Kennedy a crear la Comisión Presidencial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. El Presidente estableció la comisión en 1961 y asignó a Eleanor Roosevelt para presidirla. En base a las recomendaciones de la Comisión, en 1962, el Presidente Kennedy le ordenó a las agencias del gobierno federal que dejaran de discriminar contra las empleadas.

El primer informe de la Comisión, llamado “Mujeres estadounidenses” y publicado en 1963, contenía algunas recomendaciones progresistas que se han promulgado desde entonces, como prácticas de empleo más equitativas, trato legal y derechos de propiedad para las mujeres. Pero medio siglo después, muchas de las reformas fundamentales que la Comisión recomendó aún no se han realizado, incluida la equidad salarial en todas las ocupaciones y la ampliación de los servicios para las mujeres trabajadoras, como la licencia de maternidad remunerada, los servicios a domicilio para las madres trabajadoras y el cuidado de los niños.

El informe también abordó la opresión causada por la pobreza y el racismo, así como la inequidad de género, y señaló que la discriminación racial que privaba a los hombres negros de oportunidades de empleo había creado responsabilidades económicas adicionales para las mujeres. El informe señaló  la discriminación que enfrentan las nativas americanas y las latinas.

Otro apecto para señalar dentro de la política es que la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles también influyeron el desarrollo del movimiento feminista estadounidense. Miles de mujeres jóvenes estadounidenses se involucraron en los movimientos en contra de la guerra y de la discriminación racial. Ello les ayudó a ganar confianza y a desarrollar una ideología en contra de la opresión de que eran víctimas. En otras palabras, desarrollaron conciencia de su condición de ciudadanos de segunda clase y de la explotación sexual de que eran objeto por una sociedad controlada por los hombres. Además, entraron en contacto con estrategias y tácticas de protesta, que luego aplicaron en su lucha por la igualdad de los géneros.

Contrario a todo esto en el año 1960 en la Argentina nos encontramos con el gobierno de Arturo Frondizi, quién defendía que "el derecho a la vida existe desde el mismo momento de la concepción", por lo tanto sus ideas se plasmaron en políticas concretas de protección de las mujeres embarazadas.

Para dar un cierre a todo esto podemos decir que el 26 de agosto de 1970 se llevó a cabo la mayor manifestación feminista de la historia en conmemoración de los cincuenta años de la aprobación del voto femenino. Ese día, miles de mujeres marcharon por las calles de diversas ciudades en defensa de la igualdad en el empleo y el derecho al aborto.

Finalizando vamos a dar un adelanto de nuestras próximas publicaciones donde abordaremos el feminismo de 1960 con una temática diferente, contando algunas historias de las mujeres feministas mas importantes, espero que no se lo pierdan!

Comentarios