Les damos la
bienvenida nuevamente y les recordamos que somos Delfina Bidegain y Tiara Rodas
y que si les gustan nuestras publicaciones que activen las notificaciones para
no perderse ninguna.
Hoy les
venimos a contar sobre la historia de la Feminista Clara Campoamor, porque al
momento de buscar información sobre el feminismo radical, nos llamó la atención
su historia. Así que la decidimos explayar para que los envuelva y atrape al
igual que a nosotras.
Clara
Campoamor nació en Madrid, el 12 de febrero de 1882 y falleció el 30 de abril
de 1972. Fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la
mujer española. Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana
Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en
España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera
vez en las elecciones de 1933. A causa de la guerra civil, tuvo que huir de
España y murió exiliada en Suiza.
En 1920
inició sus estudios de bachillerato, consiguiendo el título y matriculándose luego
en la Facultad de Derecho, por la que se licenció el 19 de diciembre de 1924.
Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época, y
pasó a ejercer su profesión. Fue la primera abogada en defender un caso ante el
Tribunal Supremo. La primera en ocupar la junta directiva del Ateneo de Madrid,
la primera mujer en hablar en el Congreso y la primera entre las españolas en
pronunciarse ante la Sociedad de Naciones.
Realmente
imaginamos que para ese periodo fue una referente muy grande para todas las
mujeres a las que les interesaba estudiar derecho pero sentían que por ser
mujer no podrían realizarlo.
Algunas
fuentes deducen que sus ideas sobre la igualdad de las mujeres le acercaron al
PSOE, que en ese período escribiría el prólogo del libro Feminismo socialista
de María Cambrils, pero nunca llegó a afiliarse a dicho partido, ni aceptó la
colaboración de los socialistas con la Dictadura de Primo de Rivera. Sí
perteneció, en 1929, al comité organizador de la Agrupación Liberal Socialista,
que desapareció poco tiempo después. Clara y Matilde Huici, republicanas y
enemigas del régimen de Primo de Rivera, propusieron, (sin éxito y
probablemente fue el motivo por el que la abandonaron poco después de ingresar)
que dicha Agrupación se desmarcara de la dictadura..
Mantuvo una
gran actividad como conferenciante en la Asociación Española de Mujeres
Universitarias y en la Academia de Jurisprudencia, donde junto a otras
compañeras de promoción fueron las primeras en formar parte de la institución
defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política.
Los partidos
republicanos de corte radical no querían que la mujer votase porque se suponía
que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Por
ello, el Partido Radical Socialista enfrentó a Clara con otra reconocida
diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres. El debate final
celebrado el 1 de octubre fue un acontecimiento. Campoamor fue considerada como
la vencedora y la aprobación del artículo 36 que posibilitó el sufragio
femenino, se logró con 161 votos a favor por 121 en contra. Contó con el apoyo
de la mayor parte del Partido Socialista, con algunas excepciones. En contra
votaron la Acción Republicana, el
Partido Radical Socialista y el Partido Radical.
En noviembre
de 1931, Campoamor creó la Unión Republicana Femenina, centrada en promover
campañas a favor del sufragio femenino junto a actividades políticas y
culturales, organización que en enero de 1935 se sumó a la Izquierda
Republicana.
Nos parece
una pena que historias como estas y otras tan importantes como las que
estuvimos contando en las anteriores publicaciones no se suelan ni contar ni
escuchar, así que para eso estamos nosotras, para reproducir las voces de estas
mujeres.
No te olvides
de comentarnos que te pareció esta historia.
Comentarios
Publicar un comentario