Betty Friedan

 


Hoy les venimos a contar sobre una mujer del movimiento feminista que  aparece en la mayoría de sitios cuando buscamos sobre feminismo en la década de 1960. Ella es Betty Friedan y ayudo tanto a abrir las mentes en ese periodo, que hoy decidimos contarles su historia para que también lo puedan hacer ustedes.

Betty Friedan nació el 4 de febrero de 1921 en Peoria, Illinois. Sus padres eran Miriam y Harry Goldstein, que eran judíos procedentes de Rusia y Hungría. Su padre era dueño de una joyería, mientras que su madre era ama de casa y comenzó a trabajar después de que Harry se enfermó.

Fue una feminista, activista y escritora estadounidense que trabajó incesantemente por la igualdad de las mujeres.

Una voz destacada del movimiento por los derechos de las mujeres, Betty Friedan fue una mujer fenomenal, a menudo acreditada con el inicio de la segunda ola de feminismo en los Estados Unidos, en el siglo XX. Ella había fundado muchas organizaciones para crear conciencia para cerrar la brecha entre hombres y mujeres en la sociedad. Habiendo sido una estudiante brillante en toda la escuela, se graduó en summa cum laude de la universidad y se especializó en psicología. Fue una trabajadora ardiente de periódicos y escribió artículos para columnas desde sus días de escuela, una pasión que continuó en la universidad. Más tarde, trabajó como periodista para publicaciones y trabajos de izquierda. Las joyas de la corona de su carrera como escritora fueron los seis libros publicados por ella, incluida su autobiografía "Life So Far".

En todos sus libros, ella ha intentado analizar el papel de la mujer en la sociedad y proponer ideas para su liberación de ser la sometida, el libro más popular de Betty Friedan ha sido "La mística femenina", escrito en 1963, que giraba en torno a las mujeres y el "problema que no tenía nombre", que la mayoría de las mujeres a esa edad estaban pasando. En el libro, ella explora la vida de las amas de casa que eran en gran medida infelices a pesar de llevar una vida cómoda y mostraban interés en la educación y las carreras propias. También planteó la visión de las mujeres como seres psíquicos que configuran su identidad individual al hilo de sus relaciones sociales, manifestado en autodestructivas patologías como ansiedad, alcoholismo, desmedido deseo sexual, neurosis o incluso suicidio, propiciadas por la imposición de estereotipos que en la sociedad estadounidense de la posguerra relegaban a la mujer a su papel de esposas y madres ajenas a todo lo que ocurriera fuera del hogar.

La obra de Friedan expuso problemas y se adentró por primera vez en campos de investigación que posteriormente fueron claves de la filosofía feminista a pesar de no ser filósofa. Aunque su lucha fue por la igualdad de las mujeres, no estaba a favor del feminismo contra los hombres o la familia. Ella buscó una agenda donde la mujer trabajadora fuera apoyada por cuidado infantil, cuidado de la salud, vivienda y otras instalaciones. Apuntó a un movimiento político de mujeres y hombres que trabajaran hacia una nueva sociedad. Friedan fue cofundadora y presidenta en 1966 de la Organización Nacional de Mujeres (NOW por sus siglas en inglés). En la década de 1970, planteó diversas luchas para la aprobación de las leyes sobre el aborto, el trabajo femenino y sobre los derechos de las mujeres en general. En 1981 publicó otro de sus libros clave para el feminismo "La segunda fase”

En nuestra opinión Friedan fue una de las mujeres que más hizo replantear a todos en su época, ya que ella criticaba el concepto de que las mujeres solo podían sentirse realizadas siendo madres y amas de casa, este planteamiento creemos que fue una de las cosas que más hizo que las mujeres puedan pensar si realmente eran felices con ese tipo de vida.

Te aseguro que si vos vivieras en esa época y por más cómodo que pareciera no trabajar y demás, te sentirías igual que ellas, atrapadas y sin objetivos laborales, políticos o económicos, ya que también no podían ser económicamente autosuficientes y por esa razón depender de por ejemplo su pareja y sentir que si por alguna razón se querían separar no podían porque iban a ser mal vistas, además de que les costaría mucho conseguir trabajo con un sueldo como para mantenerse a ellas y a sus hijos.

Déjanos en los comentarios si estás de acuerdo con esta última reflexión, nos volvemos a encontrar en la próxima publicación.

Comentarios